La familia de Manuel José García Caparrós, el joven malagueño que con 18 años murió asesinado por un disparo de la Policía Armada durante la represión en Málaga de la manifestación proautonomía del 4 de diciembre de 1977, ha recibido de manos de la vicepresidenta del Gobierno de España, María Jesús Montero, la declaración de su reconocimiento y reparación como víctima del posfranquismo.
La ministra ha insistido en que Caparrós fue víctima de la persecución y de la represión por razones políticas, y ha recordado cómo el 4 de diciembre de 1977 empezó como un día de alegría y de manifestación pacífica para reclamar la autonomía de Andalucía, pero acabó truncado por la muerte del joven y tres días posteriores de «brutal represión».

Ha recordado que en ese punto comenzó «un calvario» para la familia de Manuel José debido a un «manto de silencio oscuro, gris, que impidió que la verdad saliera a la luz», y ha puesto en valor la lucha que emprendieron sus familiares.
Y en este marco ha vuelto a agradecer a IU, representada en el acto por su coordinador federal, Antonio Maíllo, y el coordinador andaluz, Toni Valero, su apoyo a la familia a García Caparrós; y a renglón seguido ha anunciado una iniciativa junto a esta coalición de izquierdas, junto al grupo parlamentario de Sumar, para desclasificar «de forma total, sin anonimizar» los documentos que se custodian en Las Cortes en relación con el posfranquismo.
Dolores García Caparrós ha dicho que la bala que acabó con la vida de su hermano aquel 4 de diciembre de 1977 «hizo que nos hiciéramos adultas de golpe y porrazo», y ha puesto en valor que su muerte hizo que Andalucía tomara las fuerzas que como pueblo le pertenecía, por lo que ha reivindicado el 4D como Día Nacional de Andalucía sin minusvalorar al 28F.

La hermana de Manuel José ha hecho un recorrido por la historia de la lucha de su familia y de otras familias por el reconocimiento de las víctimas de la represión tras la muerte del dictador Franco; y ha agradecido especialmente el apoyo de IU, a la vez que ha recordado cómo han llevado la memoria de su hermano a lugares como los parlamentos de Cataluña, País Vasco, Navarra o la Unión Europea.