El Festival de Málaga se acerca al Mediterráneo

El Festival de Málaga volverá a desplegar la gran alfombra roja del cine en español en su 28 edición, del 14 al 23 de marzo, con una programación que acogerá 260 audiovisuales, además de contar con un nuevo espacio, La Villa del Mar. También volverá convertirse en nuevo en punto de encuentro del audiovisual en español con su área de Industria MAFIZ.

El gerente de Málaga Procultura y director del Festival, Juan Antonio Vigar, ha desgranado los contenidos de esta nueva edición del Festival, que «intenta abrazar» también a Málaga como la ciudad lo hace con certamen. Además, cumple su objetivo de acercarse al mar con un nuevo espacio. Se trata de la Villa del Mar, en la playa de la Malagueta, el punto de encuentro de la tecnología, el entretenimiento, la creatividad y el audiovisual mediante actividades gratuitas abiertas al público.

En cuanto a la participación, este año se han inscrito un total de 2.745 audiovisuales -un 7,3% más respecto a 2024-, para un total de 260 audiovisuales seleccionados, lo que supone el 9,4% del total, procedentes de 54 países.

La Sección Oficial a concurso incluirá 22 películas –15 españolas y siete latinoamericanas–. A ellas se suman 21 películas –16 españolas y cinco latinas– en Sección Oficial no competitiva, incluida la clausura, que por primera vez será una serie, ‘Mariliendre’, de Javier Ferreiro, producida para Atresmedia en colaboración con SUMA Content por Javier Calvo y Javier Ambrossi y «cuyo estreno ha causado una gran expectación».

Actores de la serie ‘Mariliendre’ que cierra el certamen malagueño

A las españolas ya anunciadas, ‘La buena letra’, de Celia Rico; ‘La buena suerte’, de Gracia Querejeta; ‘La furia’, de Gemma Blasco; ‘Los tortuga’, de Belén Funes y ‘Sorda’, de Eva Libertad, se suman ‘El cielo de los animales’, de Santi Amodeo; ‘Jone, batzuetan’, de Sara Fantova; ‘La terra negra’, de Alberto Morais; ‘Lo que queda de ti’, de Gala Gracia; ‘Molt Lluny (Muy lejos)’, de Gerad Oms; ‘Ruido’, de Ingride Santos; ‘Todo lo que no sé’, de Ana Lambarri; ‘Una quinta portuguesa’, de Avelina Prat y ‘Ravens’, de Mark Gill. Como película inaugural, ‘La deuda’, del actor y director Daniel Guzmán.

Junto a éstas, las latinoamericanas ‘Culpa cero’, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); ‘El ladrón de perros’, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); ‘El diablo en el camino’, de Carlos Armella (México y Francia); ‘Nunca fui a Disney’, de Matilde Tute Vissani (Argentina); ‘Perros’, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); ‘Sugar Island’, de Johanné Gómez (República Dominicana y España) y ‘Violentas mariposas’, de Adolfo Dávila (México).

En la Sección oficial fuera de competición están las españolas ‘8’, de Julio Medem; ‘Enemigos’, de David Valero; ‘Aullar’, de Sergio Siruela; ‘Faisaien irla (La isla de los fasisanes)’, de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; ‘La huella del mal’, de Manuel Ríos San Martín; ‘La niña de la cabra’, de Ana Asensio; ‘Los aitas’, de Borja Cobeaga; ‘Pequeños calvarios’, de Javier Polo; ‘Playa de lobos’, de Javier Veiga; ‘También esto pasará’, de María Ripoll; ‘Tierra de nadie’, de Albert Pintó; ‘Tras el verano’, de Yolanda Centeno; ‘Un año y un día’, de Alex San Martín; ‘Uno Equis Dos’, de Alberto Utrera y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

La Comic-Con de San Diego elige Málaga

Next Story

Paloma San Basilio se despide en Fuengirola

Latest from Malagazine