Las huellas más antiguas del Mediterráneo

Desde el pasado mes de octubre se viene realizando una intensa revisión científica en las cuevas del Tesoro y de la Victoria, confirmando una dilatada ocupación humana de más de 40.000 mil años en los niveles arqueológicos situados bajo los pozos de entrada a las cavidades y la realización de, al menos, ocho incursiones de exploración a las zonas profundas.

Desde septiembre de 2024, la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía autorizó las nuevas actividades arqueológicas y estudio de Arte rupestre en las dos grandes cavidades naturales de Rincón de la Victoria. Se daba el caso que los estudios en la Cueva de la Victoria se retomaron en 2022, como consecuencia de la apertura al público de este yacimiento arqueológico y rupestre. Sin embargo, los estudios en la Cueva del Tesoro no se pudieron incorporar al proyecto inicial, hasta su adquisición como monumento público por parte del Ayuntamiento.

Las investigaciones se iniciaron a principios del mes de octubre de 2024, coincidiendo con la inclusión de la Cueva de la Victoria dentro del Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”, dependiente del Consejo de Europa.

Los nuevos hallazgos de Arte Paleolítico en las galerías turísticas de la Cueva del Tesoro que incluyen: signos realizados con los dedos, grabados realizados con instrumentos líticos, marcas rojas y trazos negros, a los que hay que sumar impresiones de manos y dedos sobre nueve paredes (por el momento) que durante una parte del Paleolítico estuvieron blandas por razones climáticas más húmedas que en la actualidad. Todos estos espacios que recibieron actividades humanas, se localizan en el tramo medio y final de la gran cavidad, que tiene un recorrido de más de un kilómetro.

En la misma Cueva del Tesoro, en su primera sala, que fue la que recibió el impacto más agresivo de la habilitación como espacio turístico, hace más de 51 años, se han documentado restos de sedimentos arqueológicos estratificados que han podido fecharse a través del Carbono14, otorgando una muy larga ocupación de esta cavidad por parte de los últimos Neandertales y de los primeros Homo sapiens (una serie de ocupaciones humanas situadas cronológicamente entre 44.100 y 6.900 años antes del presente).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Previsiones esperanzadoras para la Semana Santa

Next Story

Javier Ojeda y Miguel Núñez homenajean a Pablo Milanés

Latest from Somos103