El último concierto de Serrat

Joan Manuel Serrat, el cantautor más emblemático de la historia de España, ha dicho adiós este viernes a los escenarios con un último concierto en el Palau Sant Jordi de Barcelona, su ciudad natal, tras una larga gira de despedida.

Convertido por méritos propios en el símbolo de varias generaciones, Serrat no cierra la puerta a seguir grabando e incluso ofrecer algún recital, pero parece claro que, a punto de cumplir 79 años, las grandes giras serán a partir de este viernes cosa del pasado.

Autor de cerca de 300 canciones, 32 discos en estudio, seis en directo y decenas de recopilatorios, casi seis décadas de carrera contemplan a un artista único e inmortal, un trovador eterno que ha protagonizado algunos de los momentos más brillantes de la música española.

Joan Manuel Serrat nació el 27 de diciembre de 1943 en Barcelona y vivió su infancia y primera juventud en el barrio obrero del Poble Sec. Hijo de José Serrat, un catalán que trabajaba en la empresa Catana de Gas, y Ángeles Teresa, aragonesa de Belchite y ama de casa, creció en la Barcelona de la posguerra, hablando catalán y castellano, lo que a la postre sería fundamental en su obra, donde alternó las dos lenguas sin distinción.

Para la edición de 1968 de Eurovisión, Joan Manuel Serrat fue elegido como representante español, aunque como intérprete de un tema ajeno, el ‘La la la’ que habían compuesto Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, integrantes del Dúo Dinámico.  Pero apenas unos días antes del festival, Serrat anunció que no acudiría a Eurovisión si no podía cantar la canción en catalán. TVE y el Gobierno franquista no cedieron ante lo que consideraron un chantaje y finalmente eligieron a Massiel como intérprete, quien lograría el triunfo.

En 1971, cerca de entrar en la treintena y a pesar del boicot de los medios del régimen, Joan Manuel Serrat era ya una de las principales voces de la canción española y contaba a sus espaldas con éxitos como ‘Penélope’, ‘Fiesta’, ‘El titiritero’, ‘Señora’, ‘Tu nombre me sabe a hierba’, además de los temas que formaban parte de su disco dedicado a Antonio Machado. Sin embargo, ese año se consagraría con su trabajo más importante, la obra maestra de su discografía: Mediterráneo. Diez temas compuestos en su retiro de Calella de Palafrugell, en la Costa Brava, y grabados en Milán con arreglos de Juan Carlos Calderón.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

0 £0.00