Muertos en combate

Simisio Buthelezi, Ernest Sahakyan, Jeanette Zacarias, Taurai Zimunya, Hero Tito y así màs de 500 en lo que va de siglo. Según un estudio de ‘The Royal College’, un tercio de los boxeadores examinados estaban ‘sonados’. Las enfermedades vinculadas directamente a la práctica prolongada del boxeo son:

  • ‘Demencia pugilistica’. Es una variante de encefalopatía traumática crónica.
  • ‘Punch Drunk’ (o borracherra de golpes). La reiteración de puñetazos en la cabeza causa hemorragias que de ser muy grandes pueden causar la muerte.
  • Parkinson.
  • Alzheimer.

    Estas dos últimas no son exclusivas de los púgiles, pero si se dan con mucha más frecuencia, teniendo en cuenta que las células del cerebro no se regeneran.

En las década de los 90 este deporte parecia estar ‘dormido’, pero los medios, las marcas deportivas, las casas de apuestas, en definitiva, el dinero han despertado el interés por lo que pasa en los cuadriláteros.

En muchos casos, jóvenes sin demasiadas opciones, con necesidad económica, de escasa formación/educación, están dispuestos a partirse la cara por dinero. Atraídos por el lujo, la fama y el supuesto éxito. Todos quieren ser el nuevo McGregor. Por el camino y en el anonimato se han quedado muchos enfermos, pobres o a peor suerte han fallecido.

En España se han triplicado las licencias en los últimos años, incluso hay nuevas modalidades venidas del Este, como el ‘bofetón deportivo’. Sugiero que le echéis un vistazo en Internet, con alta inclusión femenina.



No he pretendido hacer un alegato en contra, es simplemente que me cuesta entender como dos desconocidos se suben a un ring a pegarse hasta que uno de los dos inconsciente besa la lona .Sobre todo, no entiendo al que lo aplaude y emocionado lo celebra.

Tal vez sea muy sencillo de comprender y como dijo el ‘mal logrado’ Rubin Carter: «Lo hago por dinero,tan solo eso».

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

0 £0.00